El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mide la variación en el tiempo de los precios de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares de una zona determinada, en comparación con los precios vigentes en el año base. De esta forma, la variación de este índice entre dos momentos en el tiempo constituye el índice de inflación para el territorio analizado. Esto es de suma importancia ya que permite analizar aspectos sociales relevantes que terminan impactando en la estabilidad económica del país, por ejemplo, el índice de pobreza o el nivel de poder adquisitivo. Las estadísticas que se obtienen del IPC contribuyen a la detección rápida y sencilla de las variaciones en los costos de productos y servicios. Además, es de gran ayuda para estimar el consumo y la calidad de vida de los ciudadanos. Por medio del IPC se logran realizar mediciones geográficas sobre las zonas del país/provincia/ciudad más y menos costosas. También aporta información valiosa para revisar las cláusulas salariales y así asegurar una vida digna a todos los ciudadanos. El objetivo general de este proyecto consistió en desarrollar una herramienta de software que permite obtener, mediante técnicas de web scraping, más y mejores datos a partir del relevamiento automático de los precios de la canasta seleccionada publicados en internet a efectos de contar con valores actualizados en todo momento para el cálculo del Índice de Precios al Consumidor de la Provincia de Buenos Aires.
Doctor en Ciencias de la Computación (UNS)
Profesor Asociado (UNSL)
Doctora en Ciencias de la Computación (UNSL)
Profesora Adjunta (UNSL)
Magister en Inteligencia de datos orientada a Big Data (UNLP)
Profesor Adjunto de la División de Computación (UNLu)